Servicios que ofrecemos

Servicios que prestará nuestra asociación:










A) SERVICIO DE INFORMACIÓN Y ORIENTACIÓN SOCIO-LABORAL(SIOS)

Como el propio nombre indica, en este servicio se proporciona por un lado información y orientación laboral que pueden estar referidas a:
- Informar acerca de ofertas de trabajo de la prensa, INEM, del propio Servicio de Gestión de Empleo y entrada a la Bolsa de Trabajo de Nuestra Asociación.
- Orientar y/o informar acerca de los recursos existentes para la búsqueda de empleo.
- Dar a conocer en que empresas se tienen más posibilidades (por su predisposición a contratar personas de colectivos desfavorecidos, por el tipo de formación de la persona,...).
- Orientación de personas que no tienen demasiado claro cual es el campo laboral en el que quieren trabajar, así como de jóvenes que no saben si seguir formándose o trabajar ... (dependiendo del caso específico que se esté atendiendo).
- Técnicas de búsqueda de empleo: como realizar un curriculum, consejos sobre como hablar con un empresario, como saber si un anuncio de prensa es adecuado o no,...
- Valorar si la persona necesita formación de algún tipo.
- En general, cualquier tipo de información que incremente las posibilidades de orientar bien a una persona para conseguir empleo.
Por otro lado, está la Información y Orientación Social, que se ofrece conjuntamente a la laboral, destinada a intentar ayudar a las personas que acuden al SIOS con otros problemas aparte del laboral, que son la mayoría debido a las características especiales de los destinatarios de este servicio. Esto se puede concretar en información acerca de:
- Como arreglar los papeles de una persona inmigrante que todavía no tiene regulada su situación.
- Ayudas económicas/materiales de Servicios Sociales o Nuestra Asociación.
- Existencia de otras entidades que pueden resolver mejor sus problemas, en caso de que sean personas con minusvalías, con problemas mentales, con problemas más básicos que el del empleo(comida, vivienda, drogodependencias...), problemas familiares graves (maltratos,...), etc.
Las personas que acuden a este servicio pueden venir por iniciativa propia porque ya lo conocían o se lo comentó alguien conocido, o pueden venir derivados de algún otro recurso (suele ser lo más común). Entre otros están:
- Servicios Sociales Municipales
- Servicios Sociales Especializados (drogodependencias, minorías étnicas, inmigrantes, mujeres, menores)
- Otros programas de Nuestra Asociación (inmigrantes, transeúntes)
- Recursos de empleo (Servizo Galego de Colocación, INEM, y otros servicios de orientación laboral)
- Recursos de formación (institutos, escuelas taller, cursos de formación,...)
- Recursos sanitarios

Es importante la dimensión socio-laboral que se ha desglosado anteriormente, pues el desempleo va frecuentemente asociado con problemas sociales o incluso suele estar causado por ellos, por lo cual se considera importante tener ambos conceptos presentes cuando se está atendiendo a una persona en el SIOS.
Este servicio es básico porque es la puerta de entrada a otros cuatro más que ofrece Nuestra Asociación en cuanto a empleo, así como a otros recursos más básicos que no se conocían anteriormente  y de los cuales el SIOS puede informar, por lo tanto es muy importante llegar al mayor número de personas con posibles dificultades sociales.

El proceso que se sigue con una persona que llega a este servicio es el siguiente:
1. Se realiza una entrevista inicial que consiste básicamente en rellenar una ficha socio-laboral.
Esta ficha recoge información acerca de la persona, tanto de información concerniente al tema formativo/laboral, como al ámbito social. Así, se puede saber en que ámbitos hay que incidir en la atención a cada persona concreta.
2. Formación en habilidades sociales relacionadas con la búsqueda de trabajo (para las personas que necesiten de ellas): como afrontar una entrevista de trabajo, como hacer un curriculum o algo tan básico como el saber donde se buscan las ofertas (dependiendo del tipo de carencias de la persona concreta).
3. Orientación laboral. Consiste en ver ofertas de empleo, ayudar a la persona a decidirse por cual es el ámbito en el que quiere trabajar,... Este punto y el anterior, pueden intercambiarse, solaparse, suprimirse en función de las necesidades de la persona a la que se esté atendiendo.
4. Llamar a la persona cuando aparece una oferta adecuada. Algo difícil en ocasiones, pues hay muchos que no tienen teléfono (debido a su situación económica y/o social).
También hay personas que acuden de manera periódica al SIOS para enterarse de que ofertas van saliendo. Esto es positivo porque posibilita que se tenga un contacto más frecuente con las persona y se piense primero en ellas cuando llega alguna oferta interesante.
De hecho se intenta que exista un acompañamiento personal continuado, a lo largo de todo el proceso de búsqueda de empleo, por entenderse que la mayoría son personas que, por las dificultades citadas anteriormente que pueden estar padeciendo, no son capaces de perseverar por si mismos (por falta de medios materiales, problemas legales –inmigrantes-, pocas habilidades sociales,...) hasta encontrar un trabajo que les permita vivir dignamente y desarrollarse en esta sociedad como personas normales y totalmente integradas en ella.
Un camino alternativo al señalado, se da cuando desde Nuestra Asociación se ofrecen cursos de Garantía Social. Entonces, a las personas que se cree más convenientes se las deriva a estos cursos (las personas más necesitadas de formación, que es difícil que la adquieran en un lugar “oficial” por padecer problemas de índole social, físico, cultural –analfabetismo-,...), que llevan implícito todo un itinerario de inserción laboral y un acompañamiento personal hasta encontrar trabajo. Sería como el SIOS pero incluyendo la formación en un oficio específico que no tenían (que pueda aumentar las posibilidades de acceder a un empleo).

Se refiere a cursos de formación para personas que necesitan cualificarse profesionalmente y que tienen dificultades para acceder a otro tipo de formación institucionalizada por falta de recursos, capacidad,...
La concepción de la formación en Nuestra Asociación es diferente de la que se tienen normalmente, como un proceso en el que se transmiten una serie de conocimientos y punto. En Nuestra Asociación a la Formación
Ocupacional se le suele denominar Formación para la Inserción Laboral y tiene unas características que la diferencian de otros cursos de Formación, éstas son:

- El trabajo como eje vertebrador global. En todos los niveles del proceso predomina la actividad práctica, tanto en el número de horas destinadas a ella, como en la dinámica. El aprendizaje práctico se desarrollará de forma similar al que se produce en la actividad laboral real.
- Proceso integral. Se interviene en todas las áreas que afectan a la inserción social y laboral.
- La vida del taller instrumento educativo. Se articula una metodología que rentabiliza toda la vida del taller para la formación; todas las experiencias concretas que se producen en la cotidianidad del taller (la actividad laboral, las relaciones interpersonales,...) son motivo de formación.
- Evaluación continua y sistemática del proceso, por parte de todos los participantes en el mismo.
- Dimensión comunitaria. Los procesos formativos pretenden insertarse en la realidad de los barrios donde se ubican (estableciendo relaciones con el tejido social del barrio).
- Atención individualizada a cada alumno.

Este servicio de encarga de recoger las ofertas de trabajo que se hacen desde las empresas, elaborar la Bolsa de Trabajo e ir avisando a las personas que más adecuadas se cree ante la aparición de ofertas de empleo.
La particularidad de este servicio es que se constituye como una Red Informal de apoyo a cada persona, una red en la que un buen número de voluntarios (30 aproximadamente), acompañados por profesionales, asumen el papel de las redes informales con las que habitualmente estos colectivos no cuentan para entrar en el Mercado de Trabajo.

D) EMPRESAS DE INSERCIÓN CON CREACIÓN DE EMPLEO PROTEGIDO.
En nuestra provincia existen actualmente dos empresas de inserción laboral, EIL grupo DILL y EIL INSERGAL.

Con la empresa de inserción se facilita la experimentación laboral real a personas que lo necesitan, porque nunca han trabajado o hace mucho tiempo que lo hicieron en el mercado de trabajo regular, mediante la realización de una actividad productiva y remunerada en un puesto de trabajo semi-tutelado.

E) SERVICIO DE APOYO AL AUTOEMPLEO.

Está dirigido a personas con bajos recursos económicos interesadas en iniciar una actividad por cuenta propia o a personas que promueven empresas de interés social. Se ofrece orientación para definir el proyecto empresarial, valoración de la viabilidad económica y asesoramiento sobre aspectos jurídicos y fiscales. También, previo estudio del caso, se puede conceder una ayuda financiera consistente en un préstamos sin interés a devolver en dos años.
Hay que recordar que este servicio está destinado especialmente a personas con problemas de inserción laboral.
Estas cinco actividades pueden darse de manera conjunta (como señalábamos al principio) configurando entonces un “Itinerario de inserción”. Éste tiene como objetivo final alcanzar la integración social y laboral de colectivos  desfavorecidos, y presenta las siguientes características:

- Duración adecuada: Frente a procesos normativos cortos y puntuales que se han demostrado poco eficaces para personas sin lazos sociales o muy alejadas del mundo del trabajo, pretendemos desarrollar un itinerario formativo-laboral más largo, con una duración de dos años. Esta mayor duración permite subsanar diferentes tipos de carencias que pueden presentar estas personas (de formación, de hábitos laborales, de relaciones familiares y sociales, etc).
- Medidas complementarias a la formación: No sólo se pretenden contemplar los espacios formativos, sino además prestar atención a la movilización y selección de la población más adecuada y, posteriormente, poner a disposición de las personas beneficiarias los instrumentos de apoyo necesarios para su inserción laboral.
- Atención integral a las personas: Teniendo en cuenta las necesidades de salud, vivienda, estabilidad personal y familiar, participación social y trabajo, con intervenciones que faciliten la integración social global de las personas. Este proceso se desarrolla a lo largo de tres fases, dentro de las cuales se realizarán un conjunto de acciones que permitirán alcanzar los objetivos del Itinerario de Integración. Las acciones concretas van a depender del tipo de proyecto de que se trate. 

En la actualidad se está llevando a cabo una política socio-laboral:

- El Proyecto EMPLEHOGA.. El objetivo de la iniciativa es promover medidas que mejoren el acceso al empleo de las personas excluidas del mercado laboral. El proyecto EMPLEAHOGA se dirige a personas desempleadas de larga duración que sufren problemas de integración social y laboral:

personas adultas en situación de pobreza o marginación.

El  colectivo de referencia en este caso va a ser: mujeres inmigrantes.

Ayudas con las que contamos en un principio y las más importantes:





Proyectos europeos en marcha: