1.- Descripción y justificación del proyecto:
a) Descripción: A través del desarrollo de políticas de inserción se pretende actuar sobre el mercado de trabajo mediante la inserción laboral de las mujeres inmigrantes desempleadas de los municipios adheridos al proyecto, a través del desarrollo de planes de empleo y contratación directa por parte empresas colaboradoras tanto privadas como públicas, donde los desempleados reciben formación y experiencia laboral con el objeto de mejorar su empleabilidad en el sector servicios, principalmente empleados de hogar y cuidadora de personas mayores en residencias, sin dejar de lado, el apoyo a personas dependientes, cuidado de niños o camarera.
Este proyecto trata del fortalecimiento de la economía local y creación de empleo femenino (mujeres migrantes) en el territorio. La políticas sociolaboral que vamos poner en marcha se caracteriza por la transversalidad, ya que tocaremos dos sectores afectados por el desempleo por un lado el desempleo femenino y por otro lado el sector inmigrante.
b) Justificación:
Una vez analizado en las anteriores entradas (en el blog) los problemas de integración de la mujer inmigrante, junto con la tasa de paro que poseen, y por otro lado, vemos como la mayoría de las mujeres migrantes desarrollan su actividad como empleadas de hogar, donde también quisimos dejar reflejado el problema de la economía sumergida en dicha actividad o en el cuidado de personas mayores o dependientes en el hogar; con el consiguiente problema de desprotección, la no cotización, la no protección de desempleo y sobre todo la explotación.
El desarrollo del proceso decisorio para llevar a cabo esta política sociolaboral y no otra, fue racional; existió un consenso entre nuestra asociación y los ayuntamientos implicados, por medio de los servicios sociales, para dar una respuesta social y laboral a este problema.
c) Líneas de actuación:
1. I)Promover la integración de las mujeres inmigrantes, cubriendo la demanda laboral:
-de empleadas de hogar.
-cuidadora en residencia de tercera edad.
-cuidadora de niños.
-atención a personas dependientes.
-camareras, cocineras, pinches para locales de restauración.
Para nuestros ayuntamientos y alrededores
2.II)Promover la integración laboral y también social, de las mujeres inmigrantes, que están en manos de redes de prostitución, clubs, muchas veces engañadas y bajo amenazas son sometidas, en este sector.
3. III) Dotar de formación necesaria a las mujeres que se acojan a nuestro proyecto sociolaboral. Con la formación se trata de dotar a las mujeres de la destreza necesaria para llevar a cabo las labores encomendadas. Así también se busca dotar de conocimientos generales para valerse dentro de nuestra sociedad:
-Dar clases de idioma castellano como gallego.
-Mostrarle los derechos tanto laborales como sociales, a los que pueden acceder.
-Técnicas de búsqueda de empleo, como enfrentarse a una entrevista, como realizar un currículo, realizar una carta de presentación, etc.
IV)Dotar de personas preparadas al sector de servicios en el ámbito de la ayuda a la dependencia : Siguiendo las directrices marcadas por el Estado (Ley 39/2006, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia) y la Comunidad Autoónoma de Galicia (Decreto 15/2010 do 4 de febreiro, polo que se regula o procedemento para o recoñecemento da situación de dependencia e do dereito ás prestacións do sistema para a autonomía e atención á dependencia, o procedemento para a elaboración do Programa Individual de Atención e a organización e funcionamento dos órganos técnicos competentes), este sector de servicios puede ser generador de mayores cuotas de empleo, para ello nuestra asociación contará con la colaboración de los Servicios Sociales de los ayuntamientos implicados, Servicio de Colocación Galego, INEM y empresas del sector de servicios a la tercera edad, así como la asistencia a domicilio. Estamos en una provincia con un porcentaje alto de envejecimiento de la población y para agrandar el problema con alto grado de dispersión geográfica.
V)Proteger el capital humano: Proporcionaremos la formación adecuada en la prevención de riesgos laborales, así como la formación en primeros auxilios.
2. Ubicación del proyecto:
Se proyecta cubriendo los municipios de Lugo, Cervo, Burela, Monforte de Lemos, Villalba se prevé la participación de entre 75 y 100 participantes promoviendo la participación pública y privada.
Se pretende actuar en esta zona debido a elevada tasa de desempleo y a la discriminación que son sometidas las mujeres inmigrantes, y debido al potencial de crecimiento de empleo que presenta la zona elegida en el sector servicios.
El crecimiento de este sector viene dado:
- por la incorporación de la mujer española al mercado de trabajo, por tanto se demanda, empleadas de hogar, para poder así compatibilizar trabajo y hogar, tanto para el cuidado de niños como para realizar las labores del hogar.
-El desarrollo de la ley de dependencia, que cada vez demanda más cuidadores/as de personas dependientes.
-Envejecimiento de la población.
-Cada vez más hogares formados por personas mayores demandantes de ayuda.
-Dispersión geográfica.
Dentro de las principales actividades se destaca que previamente se realizaron diagnósticos locales del mercado de trabajo, se trabajó conjuntamente con los servicios sociales de los ayuntamientos implicados, con asociaciones representativas tales como la Cruz Roja, Caritas, Asociación para la reinserción de prostitutas (Asociación A.L.I.A.D). Desde principios de año, todas las semanas, la encargada de acción social de nuestra asociación se reunía con los/as trabajadores/as sociales de los ayuntamientos y asociaciones implicadas, para sondear el número de mujeres que estarían interesadas, sus necesidades, dificultades que presentan; de esta manera poder encajar el mayor número de mujeres a nuestro proyecto.
También se promoverá un observatorio del mercado de trabajo local y se promoverán intercambios técnicos entre todos los municipios participantes, así como asociaciones participantes, sin dejar de lado otras asociaciones similares a la nuestra, que están llevando este proyecto o similares en otros ayuntamientos de Galicia.
Por otra parte se pretende dejar una capacidad instalada en los municipios de intervención, donde se capacitará técnicos municipales en asuntos de formación y orientación laboral así como en la metodología:
a) Interpretación y manejo de información del mercado laboral municipal, usando las herramientas puestas a nuestra disposición tanto por el Consello Galego de Relacións Laborais, Consellería de Benestar e Asuntos Sociais, como por el INE,
b)articulación con empresas y asociaciones de ayuda a personas con riesgo de exclusión social para la detección y seguimiento de la demanda de trabajo,
c) asesoramiento y orientación sociolaboral de los inmigrantes, familiarización de la documentación relacionada con la inmigración disponible en Ministerio de Trabajo, Ministerio de Interior,
d) formación laboral,
e) seguimiento de la inserción laboral femenina, especialmente de las personas inmigrantes y de personas desfavorecidas, ex reclusas, drogadictas, prostitutas, etc.
3. Objetivos:
a) General:
Inserción laboral mejorando la empleabilidad de personas con riesgo de exclusión social, demandantes de empleo que por su ámbito geográfico de residencia y formación presentan especiales dificultades para su inserción en el mercado de trabajo, al mismo tiempo que se contribuye a la inclusión social y a la conciliación de la vida personal y laboral.
b) Específico:
Facilitar la inserción laboral de las personas integrantes de nuestro proyecto, en empresas demandantes de mano de obra, mediante la formación laboral y el reforzamiento de las estructuras municipales de empleo en cinco ayuntamientos de la provincia.
c) Beneficiarios:
La población femenina inmigrante desocupada usuaria del Servicio Galego de Colación, INEM, así como de los servicios sociales de los ayuntamientos colaboradores y Asociaciones para la integración de personas en riesgo de exclusión social; empresarios/as que colaboren en el proyecto en los cinco municipios de la provincia de Lugo.
Las personas participantes en el proyecto de inserción sociolaboral pasarán por las fases de orientación, formación, dotación de experiencia profesional, y acompañamiento directo a la inserción laboral, consiguiendo que los participantes adquieran un perfil profesional que actualmente está siendo demandado en el mercado de trabajo.
d) Resultados esperados:
1. Los resultados esperados de este proyecto se dirigen principalmente a dinamizar el empleo entre los diferentes colectivos beneficiarios de proyecto, con el fin último de que en la zona se cree empleo tanto por cuenta ajena (empleada en alguna de las empresas participes del proyecto, mayoritariamente Residencias de Tercera Edad) como propia (empleada de hogar); y ayude a la integración social, y en algunos casos, a la reinserción, de las mujeres inmigrantes, colectivo, que como comenté en el blog, es doblemente castigado, por un lado mujer y por otro lado inmigración, al que muchas veces, se suma marginación, prostitución, drogadicción, etc.
2. Desarrollar un sistema y una estructura territorial con base municipal de intermediación y dinamización de la oferta y la demanda del mercado de trabajo, orientada al sector servicios (dependencia, tercera edad, ayuda a domicilio, empleadas de hogar), que sirva de revitalización del empleo femenino, sin olvidarse de estas personas en riesgo de exclusión social.
3. Que las mujeres inmigrantes adquieran conocimientos adecuados en oficios tan requeridos como los relativos al sector servicios referidos, por el mercado laboral y aumente su empleabilidad para trabajar como personal asalariado o por cuenta propia.
e) Implementación:
Se implementará durante el período 2010-2011 el proyecto EMPLEAHOGA promovido por nuestra Asociación, con la ayuda de los cinco ayuntamientos, la Deputación de Lugo conforme a las orientaciones establecidas, por el Ministerio de Sanidad, política Social e Igualdad, Ministerio de Trabajo e Inmigración y Consellería de Traballo e Benestar, de políticas de Integración de mujeres inmigrantes e inclusión de personas en riesgo de exclusión social, y cofinanciado por la Unión Europea (Fondo Social Europeo).
Este proyecto contempla la creación de bolsa de trabajo, destinada a la integración de las personas que participan en el proyecto, la ejecución de diferentes acciones de capacitación para el empleo, así como la elaboración de estudios técnicos relacionados con la prospección de necesidades potenciales en materia de formación de la población inmigrante, así como la búsqueda de los principales focos donde existe marginación de la mujer inmigrante en los distintos municipios.
4. Entidades implicadas:
Al proyecto “EMPLEAHOGA” se llega como consecuencia de un pacto para la integración y el empleo en el sector servicios (dependencia, tercera edad, ayuda a domicilio, empleadas de hogar) y actividades complementarias después de detectarse un número importante de mujeres inmigrantes con ciertas dificultades sociales y de integración en el mercado de trabajo en los Ayuntamientos involucrados. Surge a partir del interés y la preocupación de los servicios sociales y de asociaciones sin ánimo de lucro, de los ayuntamientos implicados, para dar respuesta a una problemática social que vemos todos los días en calle, prensa, etc., conscientes de que desde lo local también podemos poner nuestro grano de arena, para lograr dar una calidad de vida a estas personas, y además cubrir unos puestos tan demandado hoy en día, como son la ayuda a la tercera edad y a las personas discapacitadas o de empleada de hogar; y así se puede elevar los niveles de calidad de vida de los y las ciudadanas.
Entidades firmantes:
-Deputación Provincial de Lugo.
-Concello de Lugo.
-Concello de Cervo
-Concello de Burela.
-Concello de Villalba.
-Concello de Monforte de Lemos.
- U.X.T. Unión Xeral de Traballadores de Galicia.
- C.I.G. Converxencia Intersindical Galega.
- Confederación Provincial de Empresarios de Lugo.
- Consellería de Benestar, e Asuntos Sociais.
- Servicio Galego de Empleo.
- Cámara de Comercio de Lugo.
- Instituto Lucense de desarrollo Económico y Social
- Asociación ALIAD
- GDR A Mariña. Grupo de desarrollo local A Mariña
Empresas firmantes:
Novacaixagalicia.
Caja Madrid. Obra Social
La Caixa. Obra Social.
Residencia Sanyres Lugo
Residencia Tania Viveiro
Residencia Agarimo Lugo
Residencia Edad Dorada de Mensajeros de La Paz Foz
Residecia Geriatrica entre amigos Viveiro
Residencia Asimedica Virgen de la Luz Monforte
Residencia Sogardeso Chantada
Residencia de Pensionistas de la Seguridad Social Lugo
Residencia de la Tercera Edad Monforte
Centro Asistencial de Día Villalba
Residencia Ballesol Lugo
Residencia Los Nogales Lugo
Sar Residencial y Asistencial Lugo
Compañía de servicios Eulugo
FIEITO SC. Lugo
Hogares y apoyo al menor LAR. Lugo
Jose Antonio Gumiel Lafuente. Asistenciaa Domicilio Lugo
Alcia Servicios. Lugo
Los compromisos asumidos :
Con carácter general:
Las entidades firmantes se han comprometido a:
- Poner en común los recursos de formación, promoción, empleo o desarrollo local con que cuenta cada entidad.
- Elaborar y aplicar criterios comunes que hagan posible una utilización eficaz de los recursos.
Los compromisos de carácter específico:
Deputación de Lugo, Consellería de Benestar e Política Social, Ministerio de Trabajo e Inmigración, Fondo Social Europeo: Principales financiadores del proyecto. Con las ayudas al desarrollo local, a la integración de personas en riesgo de exclusión social, las ayudas a las personas inmigrantes, ayudas al empleo femenino.
Ayuntamientos,: Aportaron técnicos municipales y se encargarán de la reclutación de los beneficiarios. La participación las autoridades locales ha sido crucial para instar a la Diputación a que establezca políticas integración en sus municipios.
Cruz Roja, Sindicatos (CIG y UGT): Colaborarán con sus instalaciones, profesionales para llevar a cabo la formación, también reclutarán los beneficiarios.
Confederación de Empresarios de Lugo. Cederá aulas para llevar a cabo alguno de los módulos de formación.
Servicio Galego de empleo: Subvenciona el proyecto y apoyo técnico.
Novacaixagalicia, Caja Madrid y La Caixa: A través de la Obra Social, aportarán material necesario para la formación. También aportarán parte del coste del profesorado.
Proveedores y empresas en general: Ponen a disposición del proyecto sus instalaciones y permiten a los beneficiarios la realización de las prácticas necesarias para la superación de formación, posteriormente se comprometen a dar preferencia a los beneficiarios para formar parte de sus plantillas.
5. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PROYECTO
La evaluación de las políticas y el seguimiento correrá a cargo de una comisión compuesta por representantes de todos los sectores que colaboran en el proyecto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario