ASOCIACION PARA LA INTEGRACION DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE
API
sábado, 30 de abril de 2011
Resumen de la política sociolaboral "EMPLEAHOGA"
1.- Descripción y justificación del proyecto:
a) Descripción: A través del desarrollo de políticas de inserción se pretende actuar sobre el mercado de trabajo mediante la inserción laboral de las mujeres inmigrantes desempleadas de los municipios adheridos al proyecto, a través del desarrollo de planes de empleo y contratación directa por parte empresas colaboradoras tanto privadas como públicas, donde los desempleados reciben formación y experiencia laboral con el objeto de mejorar su empleabilidad en el sector servicios, principalmente empleados de hogar y cuidadora de personas mayores en residencias, sin dejar de lado, el apoyo a personas dependientes, cuidado de niños o camarera.
Este proyecto trata del fortalecimiento de la economía local y creación de empleo femenino (mujeres migrantes) en el territorio. La políticas sociolaboral que vamos poner en marcha se caracteriza por la transversalidad, ya que tocaremos dos sectores afectados por el desempleo por un lado el desempleo femenino y por otro lado el sector inmigrante.
b) Justificación:
Una vez analizado en las anteriores entradas (en el blog) los problemas de integración de la mujer inmigrante, junto con la tasa de paro que poseen, y por otro lado, vemos como la mayoría de las mujeres migrantes desarrollan su actividad como empleadas de hogar, donde también quisimos dejar reflejado el problema de la economía sumergida en dicha actividad o en el cuidado de personas mayores o dependientes en el hogar; con el consiguiente problema de desprotección, la no cotización, la no protección de desempleo y sobre todo la explotación.
El desarrollo del proceso decisorio para llevar a cabo esta política sociolaboral y no otra, fue racional; existió un consenso entre nuestra asociación y los ayuntamientos implicados, por medio de los servicios sociales, para dar una respuesta social y laboral a este problema.
c) Líneas de actuación:
1. I)Promover la integración de las mujeres inmigrantes, cubriendo la demanda laboral:
-de empleadas de hogar.
-cuidadora en residencia de tercera edad.
-cuidadora de niños.
-atención a personas dependientes.
-camareras, cocineras, pinches para locales de restauración.
Para nuestros ayuntamientos y alrededores
2.II)Promover la integración laboral y también social, de las mujeres inmigrantes, que están en manos de redes de prostitución, clubs, muchas veces engañadas y bajo amenazas son sometidas, en este sector.
3. III) Dotar de formación necesaria a las mujeres que se acojan a nuestro proyecto sociolaboral. Con la formación se trata de dotar a las mujeres de la destreza necesaria para llevar a cabo las labores encomendadas. Así también se busca dotar de conocimientos generales para valerse dentro de nuestra sociedad:
-Dar clases de idioma castellano como gallego.
-Mostrarle los derechos tanto laborales como sociales, a los que pueden acceder.
-Técnicas de búsqueda de empleo, como enfrentarse a una entrevista, como realizar un currículo, realizar una carta de presentación, etc.
IV)Dotar de personas preparadas al sector de servicios en el ámbito de la ayuda a la dependencia : Siguiendo las directrices marcadas por el Estado (Ley 39/2006, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia) y la Comunidad Autoónoma de Galicia (Decreto 15/2010 do 4 de febreiro, polo que se regula o procedemento para o recoñecemento da situación de dependencia e do dereito ás prestacións do sistema para a autonomía e atención á dependencia, o procedemento para a elaboración do Programa Individual de Atención e a organización e funcionamento dos órganos técnicos competentes), este sector de servicios puede ser generador de mayores cuotas de empleo, para ello nuestra asociación contará con la colaboración de los Servicios Sociales de los ayuntamientos implicados, Servicio de Colocación Galego, INEM y empresas del sector de servicios a la tercera edad, así como la asistencia a domicilio. Estamos en una provincia con un porcentaje alto de envejecimiento de la población y para agrandar el problema con alto grado de dispersión geográfica.
V)Proteger el capital humano: Proporcionaremos la formación adecuada en la prevención de riesgos laborales, así como la formación en primeros auxilios.
2. Ubicación del proyecto:
Se proyecta cubriendo los municipios de Lugo, Cervo, Burela, Monforte de Lemos, Villalba se prevé la participación de entre 75 y 100 participantes promoviendo la participación pública y privada.
Se pretende actuar en esta zona debido a elevada tasa de desempleo y a la discriminación que son sometidas las mujeres inmigrantes, y debido al potencial de crecimiento de empleo que presenta la zona elegida en el sector servicios.
El crecimiento de este sector viene dado:
- por la incorporación de la mujer española al mercado de trabajo, por tanto se demanda, empleadas de hogar, para poder así compatibilizar trabajo y hogar, tanto para el cuidado de niños como para realizar las labores del hogar.
-El desarrollo de la ley de dependencia, que cada vez demanda más cuidadores/as de personas dependientes.
-Envejecimiento de la población.
-Cada vez más hogares formados por personas mayores demandantes de ayuda.
-Dispersión geográfica.
Dentro de las principales actividades se destaca que previamente se realizaron diagnósticos locales del mercado de trabajo, se trabajó conjuntamente con los servicios sociales de los ayuntamientos implicados, con asociaciones representativas tales como la Cruz Roja, Caritas, Asociación para la reinserción de prostitutas (Asociación A.L.I.A.D). Desde principios de año, todas las semanas, la encargada de acción social de nuestra asociación se reunía con los/as trabajadores/as sociales de los ayuntamientos y asociaciones implicadas, para sondear el número de mujeres que estarían interesadas, sus necesidades, dificultades que presentan; de esta manera poder encajar el mayor número de mujeres a nuestro proyecto.
También se promoverá un observatorio del mercado de trabajo local y se promoverán intercambios técnicos entre todos los municipios participantes, así como asociaciones participantes, sin dejar de lado otras asociaciones similares a la nuestra, que están llevando este proyecto o similares en otros ayuntamientos de Galicia.
Por otra parte se pretende dejar una capacidad instalada en los municipios de intervención, donde se capacitará técnicos municipales en asuntos de formación y orientación laboral así como en la metodología:
a) Interpretación y manejo de información del mercado laboral municipal, usando las herramientas puestas a nuestra disposición tanto por el Consello Galego de Relacións Laborais, Consellería de Benestar e Asuntos Sociais, como por el INE,
b)articulación con empresas y asociaciones de ayuda a personas con riesgo de exclusión social para la detección y seguimiento de la demanda de trabajo,
c) asesoramiento y orientación sociolaboral de los inmigrantes, familiarización de la documentación relacionada con la inmigración disponible en Ministerio de Trabajo, Ministerio de Interior,
d) formación laboral,
e) seguimiento de la inserción laboral femenina, especialmente de las personas inmigrantes y de personas desfavorecidas, ex reclusas, drogadictas, prostitutas, etc.
3. Objetivos:
a) General:
Inserción laboral mejorando la empleabilidad de personas con riesgo de exclusión social, demandantes de empleo que por su ámbito geográfico de residencia y formación presentan especiales dificultades para su inserción en el mercado de trabajo, al mismo tiempo que se contribuye a la inclusión social y a la conciliación de la vida personal y laboral.
b) Específico:
Facilitar la inserción laboral de las personas integrantes de nuestro proyecto, en empresas demandantes de mano de obra, mediante la formación laboral y el reforzamiento de las estructuras municipales de empleo en cinco ayuntamientos de la provincia.
c) Beneficiarios:
La población femenina inmigrante desocupada usuaria del Servicio Galego de Colación, INEM, así como de los servicios sociales de los ayuntamientos colaboradores y Asociaciones para la integración de personas en riesgo de exclusión social; empresarios/as que colaboren en el proyecto en los cinco municipios de la provincia de Lugo.
Las personas participantes en el proyecto de inserción sociolaboral pasarán por las fases de orientación, formación, dotación de experiencia profesional, y acompañamiento directo a la inserción laboral, consiguiendo que los participantes adquieran un perfil profesional que actualmente está siendo demandado en el mercado de trabajo.
d) Resultados esperados:
1. Los resultados esperados de este proyecto se dirigen principalmente a dinamizar el empleo entre los diferentes colectivos beneficiarios de proyecto, con el fin último de que en la zona se cree empleo tanto por cuenta ajena (empleada en alguna de las empresas participes del proyecto, mayoritariamente Residencias de Tercera Edad) como propia (empleada de hogar); y ayude a la integración social, y en algunos casos, a la reinserción, de las mujeres inmigrantes, colectivo, que como comenté en el blog, es doblemente castigado, por un lado mujer y por otro lado inmigración, al que muchas veces, se suma marginación, prostitución, drogadicción, etc.
2. Desarrollar un sistema y una estructura territorial con base municipal de intermediación y dinamización de la oferta y la demanda del mercado de trabajo, orientada al sector servicios (dependencia, tercera edad, ayuda a domicilio, empleadas de hogar), que sirva de revitalización del empleo femenino, sin olvidarse de estas personas en riesgo de exclusión social.
3. Que las mujeres inmigrantes adquieran conocimientos adecuados en oficios tan requeridos como los relativos al sector servicios referidos, por el mercado laboral y aumente su empleabilidad para trabajar como personal asalariado o por cuenta propia.
e) Implementación:
Se implementará durante el período 2010-2011 el proyecto EMPLEAHOGA promovido por nuestra Asociación, con la ayuda de los cinco ayuntamientos, la Deputación de Lugo conforme a las orientaciones establecidas, por el Ministerio de Sanidad, política Social e Igualdad, Ministerio de Trabajo e Inmigración y Consellería de Traballo e Benestar, de políticas de Integración de mujeres inmigrantes e inclusión de personas en riesgo de exclusión social, y cofinanciado por la Unión Europea (Fondo Social Europeo).
Este proyecto contempla la creación de bolsa de trabajo, destinada a la integración de las personas que participan en el proyecto, la ejecución de diferentes acciones de capacitación para el empleo, así como la elaboración de estudios técnicos relacionados con la prospección de necesidades potenciales en materia de formación de la población inmigrante, así como la búsqueda de los principales focos donde existe marginación de la mujer inmigrante en los distintos municipios.
4. Entidades implicadas:
Al proyecto “EMPLEAHOGA” se llega como consecuencia de un pacto para la integración y el empleo en el sector servicios (dependencia, tercera edad, ayuda a domicilio, empleadas de hogar) y actividades complementarias después de detectarse un número importante de mujeres inmigrantes con ciertas dificultades sociales y de integración en el mercado de trabajo en los Ayuntamientos involucrados. Surge a partir del interés y la preocupación de los servicios sociales y de asociaciones sin ánimo de lucro, de los ayuntamientos implicados, para dar respuesta a una problemática social que vemos todos los días en calle, prensa, etc., conscientes de que desde lo local también podemos poner nuestro grano de arena, para lograr dar una calidad de vida a estas personas, y además cubrir unos puestos tan demandado hoy en día, como son la ayuda a la tercera edad y a las personas discapacitadas o de empleada de hogar; y así se puede elevar los niveles de calidad de vida de los y las ciudadanas.
Entidades firmantes:
-Deputación Provincial de Lugo.
-Concello de Lugo.
-Concello de Cervo
-Concello de Burela.
-Concello de Villalba.
-Concello de Monforte de Lemos.
- U.X.T. Unión Xeral de Traballadores de Galicia.
- C.I.G. Converxencia Intersindical Galega.
- Confederación Provincial de Empresarios de Lugo.
- Consellería de Benestar, e Asuntos Sociais.
- Servicio Galego de Empleo.
- Cámara de Comercio de Lugo.
- Instituto Lucense de desarrollo Económico y Social
- Asociación ALIAD
- GDR A Mariña. Grupo de desarrollo local A Mariña
Empresas firmantes:
Novacaixagalicia.
Caja Madrid. Obra Social
La Caixa. Obra Social.
Residencia Sanyres Lugo
Residencia Tania Viveiro
Residencia Agarimo Lugo
Residencia Edad Dorada de Mensajeros de La Paz Foz
Residecia Geriatrica entre amigos Viveiro
Residencia Asimedica Virgen de la Luz Monforte
Residencia Sogardeso Chantada
Residencia de Pensionistas de la Seguridad Social Lugo
Residencia de la Tercera Edad Monforte
Centro Asistencial de Día Villalba
Residencia Ballesol Lugo
Residencia Los Nogales Lugo
Sar Residencial y Asistencial Lugo
Compañía de servicios Eulugo
FIEITO SC. Lugo
Hogares y apoyo al menor LAR. Lugo
Jose Antonio Gumiel Lafuente. Asistenciaa Domicilio Lugo
Alcia Servicios. Lugo
Los compromisos asumidos :
Con carácter general:
Las entidades firmantes se han comprometido a:
- Poner en común los recursos de formación, promoción, empleo o desarrollo local con que cuenta cada entidad.
- Elaborar y aplicar criterios comunes que hagan posible una utilización eficaz de los recursos.
Los compromisos de carácter específico:
Deputación de Lugo, Consellería de Benestar e Política Social, Ministerio de Trabajo e Inmigración, Fondo Social Europeo: Principales financiadores del proyecto. Con las ayudas al desarrollo local, a la integración de personas en riesgo de exclusión social, las ayudas a las personas inmigrantes, ayudas al empleo femenino.
Ayuntamientos,: Aportaron técnicos municipales y se encargarán de la reclutación de los beneficiarios. La participación las autoridades locales ha sido crucial para instar a la Diputación a que establezca políticas integración en sus municipios.
Cruz Roja, Sindicatos (CIG y UGT): Colaborarán con sus instalaciones, profesionales para llevar a cabo la formación, también reclutarán los beneficiarios.
Confederación de Empresarios de Lugo. Cederá aulas para llevar a cabo alguno de los módulos de formación.
Servicio Galego de empleo: Subvenciona el proyecto y apoyo técnico.
Novacaixagalicia, Caja Madrid y La Caixa: A través de la Obra Social, aportarán material necesario para la formación. También aportarán parte del coste del profesorado.
Proveedores y empresas en general: Ponen a disposición del proyecto sus instalaciones y permiten a los beneficiarios la realización de las prácticas necesarias para la superación de formación, posteriormente se comprometen a dar preferencia a los beneficiarios para formar parte de sus plantillas.
5. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PROYECTO
La evaluación de las políticas y el seguimiento correrá a cargo de una comisión compuesta por representantes de todos los sectores que colaboran en el proyecto.
Mujeres inmigrantes y malos tratos.
ley de extranjería
Las mujeres inmigrantes que denuncien malos tratos no serán repatriadas
Esta es una de las principales novedades del nuevo reglamento de la ley de extranjería que aprobó recientemente el Consejo de Ministros.
- Autor:
- Antonio Montilla
Las mujeres inmigrantes en situación irregular que sean maltratadas por sus parejas podrán denunciar a los agresores sin el temor de ser repatriadas. Esta es una de las principales novedades del nuevo reglamento de la ley de extranjería que aprobó recientemente el Consejo de Ministros. Numerosos expertos habían alertado del problema añadido que suponía no tener los papeles en regla para las víctimas de violencia sexista en España. De hecho, casi el 30% de las más de 630 mujeres asesinadas por sus parejas en el último decenio eran extranjeras. El vicepresidente Alfredo Pérez Rubalcaba dijo que la mujer que denuncie malos tratos en su ámbito familiar «recibirá de la policía el tratamiento que le corresponda por lo que le pasa» sin reparar en su documentación.
El acuerdo también incentiva el retorno de los inmigrantes que se hayan quedado sin trabajo en España. Así, quien decida regresar no perderá ninguno de los derechos laborales adquiridos durante sus años de estancia. «Es verdad que hay mucha gente que se resiste a volver porque lleva muchos años trabajando en España, piensa que es como si lo perdiera todo y no es justo», explicó Rubalcaba. «No es justo -añadió- que esa gente que ha trabajado en España y que por tanto, ha ayudado al crecimiento económico español se vaya y nadie le reconozca que ha estado aquí trabajando y se le equipare a aquellos que vienen por primera vez».
No todas las reacciones ante la nueva normativa han sido positivas. El PP consideró que «va a favorecer la entrada ilegal de personas sobre la legal y que permite regularizaciones masivas por la puerta de atrás a través del arraigo», según el portavoz de inmigración del PP en el Congreso, Rafael Hernando.
Por otra parte, 80 organizaciones sociales, que piden la regularización inmediata de los ilegales, rechazaron de manera «frontal» el reglamento de la ley porque es una nueva oportunidad «perdida» para avanzar en los derechos y libertades, deberes y garantías jurídicas de los inmigrantes. Recalcan además que no garantiza «su dignidad, su derecho al trabajo y a ser parte activa de la sociedad».
Una de las asociaciones que colab ora con nosotros va emprender una política sociolaboral similar a la nuestra.
Se trata de Caritas Lugo que pretende realizar PROGRAMA OPERATIVO PLURIRREGIONAL DE LUCHA CONTRA LA DISCRIMINACIÓN 2007-2013 para este año 2011. Esta actuación tiene como objetivo formar trabajadores/as en el sector de Empleados/as del Hogar, mediante el aprendizaje de módulos de formación específicos para el buen desarrollo de esta actividad.

Comienza la inscripción para la acción formativa “ATENCIÓN A LAS FAMILIAS EN EL HOGAR” , actividad incluida dentro del PROGRAMA OPERATIVO PLURIRREGIONAL DE LUCHA CONTRA LA DISCRIMINACIÓN 2007-2013 para este año 2011.
Comienza la inscripción para la acción formativa “ATENCIÓN A LAS FAMILIAS EN EL HOGAR” , actividad incluida dentro del PROGRAMA OPERATIVO PLURIRREGIONAL DE LUCHA CONTRA LA DISCRIMINACIÓN 2007-2013 para este año 2011. Esta actuación tiene como objetivo formar trabajadores/as en el sector de Empleados/as del Hogar, mediante el aprendizaje de módulos de formación específicos para el buen desarrollo de esta actividad.
PROGRAMA DE EMPLEO – FORMACIÓN PARA DESEMPLEADOS

Comienza la inscripción para la acción formativa “ATENCIÓN A LAS FAMILIAS EN EL HOGAR” , actividad incluida dentro del PROGRAMA OPERATIVO PLURIRREGIONAL DE LUCHA CONTRA LA DISCRIMINACIÓN 2007-2013 para este año 2011.
PROGRAMA DE EMPLEO – FORMACIÓN PARA DESEMPLEADOS

La Unidad de Información a Inmigrantes y a Emigrantes Retornados del Ayuntamiento de Lugo
Un ayuntamiento de los que colaboran en nuestro proyecto también prestan asesoramiento y apoyo a la personas inmigrantes y emigrantes retornados, a través de una Unidad del Ayuntamiento.
A atención xurídica préstase nas oficinas centrais dos servizos sociais todos os venres en horario de 9.00 a 14.00 h. con cita previa. O enderezo é o seguinte:
Centro de Servizos Municipais (antigo Seminario Menor)
Ronda da Muralla, 197 - Baixo
Tel.: 982 297 370
e-mail: inmigracion@concellodelugo.org
Podes coñecer todos os centros de convivencia do Concello de Lugo.
Tamén podes saber que centro de convivencia perténceche descargando este arquivo PDF: Centros de Convivencia - Rueiro
UNIDAD DE INFORMACIÓN A INMIGRANTES Y EMIGRANTES RETORNADOS
Que é?
É un servizo específico integrado nos servizos sociais municipais, froito dun convenio de colaboración entre a Secretaría Xeral de Emigración e o Concello de Lugo, dirixido a proporcionar información, orientación e asesoramento ás persoas inmigrantes e emigrantes retornadas do Concello.Que servizos ofrece?
- Proporciona información, orientación e asesoramento sobre:
- Situación xurídica da persoa inmigrante ou emigrante retornada e trámites administrativos para seguir en función da súa situación: na tramitación de permisos de residencia, traballo, visados, adquisición de nacionalidade, agrupamento familiar e/ou prestacións sociais, sanitarias e educativas.
- Sobre programas formativos.
- Orientación, apoio e seguimento dos procesos de inserción sociolaboral.
- Intervencións sociofamiliares.
- Tramitación de emerxencia social municipal.
Localización:
A atención social préstase no Centro de Convivencia que corresponda segundo o lugar de empadroamento da persoa solicitante.A atención xurídica préstase nas oficinas centrais dos servizos sociais todos os venres en horario de 9.00 a 14.00 h. con cita previa. O enderezo é o seguinte:
Centro de Servizos Municipais (antigo Seminario Menor)
Ronda da Muralla, 197 - Baixo
Tel.: 982 297 370
e-mail: inmigracion@concellodelugo.org
Preguntas máis frecuentes en materia de estranxeiría
1. Estoy en situación irregular en España, ¿puedo solicitar algún tipo de autorización?
2. ¿A dónde puedo dirigirme para solicitar un informe de arraigo para tramitar la autorización?
3. ¿Cuál es el contenido del informe de arraigo?
4. ¿Qué requisitos tengo que cumplir para poder reagrupar a mis familiares?
5. ¿Qué familiares puedo reagrupar?
6. Soy una persona reagrupada ¿puedo trabajar?
7. Soy una mujer víctima de malos tratos ¿qué puedo hacer?
8. ¿Qué protección tienen las mujeres extranjeras víctimas de violencia de género?
9. Soy una mujer reagrupada que ha sido víctima de violencia de género, ¿puedo tener una autorización independiente de mi cónyuge?
10. Tengo residencia legal pero mis hijos o hijas menores que viven conmigo no tienen ningún tipo de autorización ¿qué puedo hacer para documentarlos ?
11. Estoy en situación irregular, ¿puedo empadronarme en el ayuntamiento en el que resido?
12. ¿Puedo votar en en las elecciones municipales del año 2011?
13. ¿Donde puedo obtener información sobre derecho de extranjería?
Todas estas preguntas tamén están neste arquivo PDF para descargar: Preguntas Frecuentes Estranxeiría Se concederá una autorización de residencia temporal por situación de arraigo, sin necesidad de poseer un visado, a las personas que cumplan con los siguientes requisitos:
- Acreditar la permanencia continuada en España durante un periodo mínimo de 3 años.
- Carecer de antecedentes penales en España y en su país de origen.
- Contar con una oferta laboral no inferior a un año.
- Acreditar vínculos familiares con otras personas extranjeras residentes o bien presenten un informe que acredite su inserción social (informe de arraigo) emitido por el ayuntamiento.
2. ¿A dónde puedo dirigirme para solicitar un informe de arraigo para tramitar la autorización?
El informe de arraigo tiene que ser emitido por los Ayuntamientos a través de sus trabajadoras sociales. En Lugo hay que acudir al Centro de convivencia que te corresponda según el domicilio donde se encuentre empadronada la persona que lo solicita.
Para conocer la dirección y el centro de convivencia que te corresponde puedes consultar el siguiente enlace: Centros de Convivencia
Para conocer la dirección y el centro de convivencia que te corresponde puedes consultar el siguiente enlace: Centros de Convivencia
3. ¿Cuál es el contenido del informe de arraigo?
El informe deberá contener todos los extremos que puedan determinar el grado de arraigo en nuestro país y deberá hacer referencia al tiempo de permanencia del interesado en su domicilio, medios de vida con los que cuenta, grado de conocimiento de las lenguas que se utilicen, la inserción en las redes sociales de su entorno y los programas de inserción sociolaboral de instituciones públicas o privadas en los que haya participado.
4. ¿Qué requisitos tengo que cumplir para poder reagrupar a mis familiares?
Una persona extranjera podrá reagrupar a sus familiares cuando haya obtenido la renovación de su autorización de residencia inicial y deberá acreditar que dispone de vivienda adecuada y de medios económicos suficientes para cubrir sus necesidades y las de su familia, una vez reagrupada. El requisito de disponibilidad de vivienda adecuada se justifica a través de informe emitido por la trabajadora social del ayuntamiento del lugar donde se encuentre empadronado.
5. ¿Qué familiares puedo reagrupar?
Se pueden reagrupar a los siguientes familiares:
- El cónyuge del residente siempre que no se encuentre separado de hecho o de derecho.
- Los hijos o hijas del residente y del cónyuge, incluidos los adoptados siempre que sean menores de 18 años o personas con discapacidad que no sean objetivamente capaces de proveer a sus propias necesidades debido a su estado de salud. Cuando se trate de hijos de uno sólo de los cónyuges se requerirá además, que éste ejerza en solitario la patria potestad o que se le haya otorgado la custodia y estén efectivamente a su cargo.
- Los menores de 18 años y los mayores de esa edad que no sean objetivamente capaces de proveer a sus propias necesidades, debido a su estado de salud, cuando el residente extranjero sea su representante legal.
- Los ascendientes en primer grado del reagrupante y de su cónyuge cuando estén a su cargo, sean mayores de 65 años y existan razones que justifiquen la necesidad de autorizar su residencia en España.
6. Soy una persona reagrupada ¿puedo trabajar?
La autorización de residencia por reagrupación familiar de la que sean titulares el cónyuge e hijos e hijas reagrupadas cuando tengan edad laboral, habilita para trabajar sin necesidad de realizar ningún trámite administrativo previo.
7. Soy una mujer víctima de malos tratos ¿qué puedo hacer?
En Lugo puedes acudir a la “Casa da Muller” que es un servicio específico para mujeres que ofrece información y asesoramiento jurídico sobre violencia de género y derecho de familia. De igual modo se presta atención e información social sobre los recursos y prestaciones existentes y atención psicológica.
Casa da Muller
Avenida da Coruña, 212
(Parque da Milagrosa)
Tel.: 982 297 412
Horario de atención: de lunes a viernes de 9.00 a 14.00 h
Mail: cmuller@concellodelugo.org
Enlace web: www.lugo.es/ws/casadamuller
Existe un teléfono de atención a mujeres víctimas de malos tratos que es el 016. Ofrece de manera confidencial y gratuita información sobre los recursos existentes en materia de violencia de género y asesoramiento jurídico especializado. Se trata de un servicio gratuito con atención las 24 h. del día. Existe un teléfono para personas con discapacidad auditiva que es el 900 116 016.
Casa da Muller
Avenida da Coruña, 212
(Parque da Milagrosa)
Tel.: 982 297 412
Horario de atención: de lunes a viernes de 9.00 a 14.00 h
Mail: cmuller@concellodelugo.org
Enlace web: www.lugo.es/ws/casadamuller
Existe un teléfono de atención a mujeres víctimas de malos tratos que es el 016. Ofrece de manera confidencial y gratuita información sobre los recursos existentes en materia de violencia de género y asesoramiento jurídico especializado. Se trata de un servicio gratuito con atención las 24 h. del día. Existe un teléfono para personas con discapacidad auditiva que es el 900 116 016.
8. ¿Qué protección tienen las mujeres extranjeras víctimas de violencia de género?
Una mujer extranjera que se encuentre en situación irregular podrá solicitar una autorización de residencia y trabajo por circunstancias excepcionales a partir del momento en que se hubiera dictado una orden de protección a su favor, dicha autorización no se resolverá hasta que finalice el procedimiento penal. Sin perjuicio de ésto, la autoridad competente podrá otorgar una autorización de provisional de residencia y trabajo a favor de la mujer extranjera.
9. Soy una mujer reagrupada que ha sido víctima de violencia de género, ¿puedo tener una autorización independiente de mi cónyuge?
La mujer reagrupada víctima de violencia de género podrá obtener una autorización de residencia y trabajo independiente desde el momento en que se hubiera dictado a su favor una orden de protección
10. Tengo residencia legal pero mis hijos o hijas menores que viven conmigo no tienen ningún tipo de autorización ¿qué puedo hacer para documentarlos ?
Puede solicitarse una autorización para los menores de edad de extranjeros residentes legales en España cuando concurran los siguientes requisitos:
- Acrediten su permanencia continuada en España durante un mínimo de dos años.
- Sus padres, madres, tutores o tutoras cumplan los requisitos de medios de vida y alojamiento.
- Si los menores están en edad escolarización obligatoria hay que probar que han estado matriculados o matriculadas en un centro de escolar y que han asistido con regularidad a clase, salvo ausencias justificadas.
11. Estoy en situación irregular, ¿puedo empadronarme en el ayuntamiento en el que resido?
El padrón municipal es un registro en el que figuran todos los vecinos y vecinas que residen en el ayuntamiento. Empadronarse es lo mismo que registrarse o inscribirse en el “padrón municipal” y pueden hacerlo las personas españolas como las extranjeras, con independencia de que tengan regularizada o no su situación administrativa en España. Empadronarse es un derecho y una obligación que permite el acceso a la asistencia sanitaria y el acceso a la escolarización de los menores.
Los extranjeros de nacionalidad no comunitaria que no tengan una autorización de larga duración tienen la obligación de renovar periódicamente la inscripción en el padrón cada 2 años. En el caso de que no se renueven en el mes del vencimiento, dichas inscripciones caducarán.
Los extranjeros de nacionalidad no comunitaria que no tengan una autorización de larga duración tienen la obligación de renovar periódicamente la inscripción en el padrón cada 2 años. En el caso de que no se renueven en el mes del vencimiento, dichas inscripciones caducarán.
12. ¿Puedo votar en en las elecciones municipales del año 2011?
En las elecciones municipales del 22 de mayo del 2011 podrán votar los ciudadanos de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Islandia, Noruega, Nueva Zelanda, Paraguay y Perú. Se exige ser mayor de 18 años, estar inscrito en el padrón, tener autorización de residencia en España y haber residido legalmente en España durante 5 años (excepto Noruega que son 3 años). Para ejercer este derecho es necesario estar inscrito en el censo electoral, el plazo de inscripción es del 1 de diciembre al 15 de enero 2011. La Oficina del censo electoral ha remitido comunicación de inscripción a los ciudadanos que cumplen los requisitos para ejercer el derecho a voto en este caso se puede formalizar la inscripción vía correo postal o internet. Si la Oficina del censo electoral no ha remitido comunicación, tienes que presentar la solicitud de inscripción en el censo electoral en ayuntamiento donde constes empadronado a través de modelo oficial que se facilita en las dependencias municipales y acompañando fotocopia del NIE junto con el original.
Para realizar este trámite puede dirigirse a la siguiente dirección
Edificio Seminario
Ronda da Muralla 197
Planta Baja, sección de Estadística (padrón)
Para más información llamar al 010 o al 901 101 900
Para realizar este trámite puede dirigirse a la siguiente dirección
Edificio Seminario
Ronda da Muralla 197
Planta Baja, sección de Estadística (padrón)
Para más información llamar al 010 o al 901 101 900
13. ¿Donde puedo obtener información sobre derecho de extranjería?
Puedes acudir al Servicio de atención a personas inmigrantes y emigrantes retornadas del Ayuntamiento de Lugo donde se presta el servicio de asesoría jurídica, puedes llamar para pedir cita al 982 297 370 o realizar tu consulta en el siguiente correo electrónico inmigración@concellodelugo.org
Podes coñecer todos os centros de convivencia do Concello de Lugo.
Tamén podes saber que centro de convivencia perténceche descargando este arquivo PDF: Centros de Convivencia - Rueiro
jueves, 28 de abril de 2011
Información sobre trámites y procedimientos. Información sobre Inmigración.
Información sobre trámites y procedimientos - Hojas informativas
Modelos de Solicitudes
Boletín de extranjeros
Último anuario de inmigración publicado en 2010
Empresas que colaboran en nuestro Proyecto EMPLEAHOGA
Estas empresas colaboran con nuestra asociación para finalizar nuestra politica sociolaboral, en estas empresas, las mujeres inmigrantes realizarán las prácticas al finalizar el periodo de formación, además, tenemos el compromiso de realizar un contrato por un año, a aproximadamente 40 mujeres.
Empresas colaboradoras:
Residencia Sanyres Lugo
Residencia Tania Viveiro
Residencia Agarimo Lugo
Residencia Edad Dorada de Mensajeros de La Paz Foz
Residecia Geriatrica entre amigos Viveiro
Residencia Asimedica Virgen de la Luz Monforte
Residencia Sogardeso Chantada
Residencia de Pensionistas de la Seguridad Social Lugo
Residencia de la Tercera Edad Monforte
Centro Asistencial de Día Villalba
Residencia Ballesol Lugo
Residencia Los Nogales Lugo
Sar Residencial y Asistencial Lugo
Compañía de servicios Eulugo
FIEITO SC. Lugo
Hogares y apoyo al menor LAR. Lugo
Jose Antonio Gumiel Lafuente. Asistencia a Domicilio Lugo
Alcia Servicios. Lugo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)