Al distinguir por sexo, vemos que, en 2009, el mayor descenso en la tasa de ocupación lo vuelven a protagonizar los hombres, como había ocurrido en 2008. Desciende la tasa tanto de los hombres españoles como la de los hombres extranjeros, pero lo hace mucho más la de estos últimos, que baja 10,9 puntos. Ello nos muestra un hecho absolutamente novedoso en España: que la tasa de ocupación de los hombres extranjeros es prácticamente igual a la de los españoles.
Recordemos que la de los extranjeros siempre había sido muy superior (en torno a 15 puntos por encima hasta 2006). Las mujeres extranjeras mantienen una diferencia de 10,5 puntos sobre las españolas en la tasa de ocupación, aunque han acusado más que estas el descenso de la tasa en los dos últimos años. Y lo más notable es que la tasa de las extranjeras ya no es mucho más baja que la de los hombres extranjeros.
Recordemos que la de los extranjeros siempre había sido muy superior (en torno a 15 puntos por encima hasta 2006). Las mujeres extranjeras mantienen una diferencia de 10,5 puntos sobre las españolas en la tasa de ocupación, aunque han acusado más que estas el descenso de la tasa en los dos últimos años. Y lo más notable es que la tasa de las extranjeras ya no es mucho más baja que la de los hombres extranjeros.
Aunque analizando estos gráficos vemos como la mujeres inmigrantes acusaron en menor medida la crisis y tienen una tasa de ocupación similar a los hombres inmigrantes, también es de resaltar que todavía están muy lejos del pleno empleo. Tambien decir, que tienen una tasa de ocupación inferior a la mujer española, la cual lleva muchos años luchando por igualar o superar su tasa de ocupación a la masculina; dado que es un problema en la sociedad actual y eso que cada vez están mejor preparadas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario