lunes, 28 de marzo de 2011

Ubicación del proyecto

El proyecto que queremos poner en marcha será supramunicipal, abarcará los ayuntamientos de Lugo, Cervo, Burela, Monforte de lemos y Guitirriz.
Desde hace tres meses, nuestros diplomados en relaciones laborales, están teniendo reuniones quincenales con los servicios sociales de los citados ayuntamientos y también con las asociaciones más representativas de ellos como puede ser Cruz Roja, Caritas, o sindicatos como UGT, CCOO, CIG. Todas ellas nos hacen llegar las necesidades que encuentran en relación con las mujeres inmigrantes y así poder hacer una relación de entre 75 a 100 mujeres, con las que poder poner en marcha nuestra politica sociolaboral.
La colaboración de los servicios sociales de los ayuntamientos y de las asociaciones está siendo de vital importancia para nuestro proyecto.

Nuestra política sociolaboral. EMPLEAHOGA

En la actualidad se está llevando a cabo una politica socio-laboral:

- El Proyecto EMPLEAHOGA.. El objetivo de la iniciativa es promover medidas que mejoren el acceso al empleo de las personas excluidas del mercado laboral. El proyecto EMPLEAHOGA se dirige a personas inmigrantes desempleadas de larga duración o en riesgo de exclusión social,que sufren problemas de integración social y laboral:

El  colectivo de referencia en este caso va a ser: mujeres inmigrantes

jueves, 24 de marzo de 2011


Una vez analizado en las anteriores entradas los problemas de integración de la mujer inmigrante, junto con la tasa de paro que poseen, y por otro lado, vemos como la mayoría de las mujeres migrantes desarrollan su actividad como empleadas de hogar, donde también quisimos dejar reflejado el problema de la economía sumergida en dicha actividad; con el consiguiente problema de desprotección, la no cotización, la no protección de desempleo y sobre todo la explotación.
Con todo esto dimos el primer paso para estudiar la problemática a la que nos enfrentaremos con una política sociolaboral. En las siguientes entradas iremos desgranando los primeros pasos o actuaciones para intentar corregir alguna de dichas discriminaciones

Informe de Intermon "Mujeres inmigrantes andinas"

Informe donde se refleja la triple discrimación a la que están sometidas estas mujeres.

Ver informe completo

El gran número de mujeres inmigrantes que trabajan en desprotección


Más de medio millón de empleadas del hogar trabaja en la economía sumergida

Foto de la Noticia
Foto: EP
MADRID, 3 Nov. (EUROPA PRESS) -


   Más de medio millón de trabajadoras del hogar se encuentran en la economía sumergida en España, ya que la Encuesta de Población Activa (EPA) revela que 895.000 hogares emplean a una persona para estos fines, pero son 295.000 las que están dadas de alta como tales. En total, más del noventa por ciento del personal doméstico son mujeres, la mayoría, migrantes y muchas, en situación irregular.
   Esta es una de las cifras que ha denunciado la ONG Intermón Oxfam en la presentación del informe 'Mujeres inmigrantes andinas', que refleja la "triple discriminación" --por mujer, inmigrante y empleada doméstica-- a la que están sometidas las trabajadoras de este sector pese a que son, por un lado, motor de desarrollo en sus países de origen y, por otro, "piedra angular" del crecimiento económico en los lugares de destino.
   Así lo han explicado en rueda de prensa el portavoz de la ONG, Gonzalo Fanjul; la coordinadora del Proyecto Abriendo Mundos, Mónica Corona y la trabajadora doméstica y activista Donatilda Gamorra, quienes reclaman una equiparación de derechos laborales para todas las empleadas del hogar respecto del resto de la población activa, así como una mayor protección para las que son de origen extranjero.
   "Nosotras no estamos en el Régimen General, si nos quedamos embarazadas no tenemos derecho a una estabilidad laboral", ha explicado Gamorra, para incidir en que cuando se trata de migrantes, la mayoría sólo cuenta con un contrato verbal, pueden ser despedidas en cualquier momento sin derecho a cobrar el paro y tienen que afrontar todo tipo de exigencias, ya que se ven sometidas a una "esclavitud voluntaria" por tener que mandar dinero a sus países de origen.
   En este sentido, el informe revela que, tras una década de "feminización" de las migraciones, un 56% de los bolivianos que residen en España son mujeres, igual que el 55% de los colombianos y el 52% de los peruanos. Además, son ellas quienes envian más dinero a sus países de origen, acumulando un 60% del total de transferencias y remesando en torno al 40% de su sueldo.
   No en vano, el 73,3% de las remesas que llegan a Bolivia son enviadas por mujeres y suponen el 5,9% del PIB nacional, así como las mujeres colombianas son responsables del 64,7% de las divisas que entran en su país procedentes de España. En el caso de Ecuador, ellas envían el 64,2% de las remesas y, cuando se trata de Perú, la cifra supera el 50 por ciento del total.
   "Nosotras no nos quedamos en casa llorando la pobreza", ha señalado Gamorra, quien ha puesto el acento en la necesidad de crear una "mesa de trabajo" con apoyo de las instituciones públicas para elevar propuestas que mejoren la situación del sector, como profesionalizarlo impartiendo formación acreditada con "títulos de capacitaciones".
   Fanjul ha destacado que estas mujeres han hecho posible la incorporación de 400.000 españolas al mercado laboral y sin embargo, se encuentran en una "indefensión absoluta" que se agrava con su condición de migrantes, ya que, conforme ha añadido Corona, acarrean además, la culpa por haber emigrado dejando atrás a sus familias.
   En este sentido, el programa Abriendo Mundos de Intermón Oxfam, ofrece talleres de los que ya se han beneficiado 142 mujeres en distintas ciudades españolas, sobre derechos, liderazgo e informática, en colaboración con Acción en Red y Pueblos Unidos.

El servicio de hogar y la economía sumergida


Medio millón de empleadas del hogar trabajan en la economía sumergida
Jueves, 4 de noviembre del 2010
PATRICIA MARTÍN
«No tienes derecho a pagas ni a vacaciones porque eres ilegal». Esta es la contestación que Patricia, boliviana y empleada del hogar, recibió de su jefe cuando comenzó a trabajar en España. Una respuesta que refleja la precariedad laboral que sufren medio millón de mujeres, en su mayoría inmigrantes, que trabajan en la economía sumergida pese a que su labor es fundamental no solo en España, sino también en sus países de origen, a los que cada año envían miles de remesas de dinero.
Intermón Oxfam presentó ayer un informe que recoge el testimonio de Patricia y decenas de trabajadoras más que, en opinión de la oenegé, sufren una «triple discriminación», por ser mujeres, inmigrantes y empleadas del hogar. «El ser mujeres las condiciona casi exclusivamente al trabajo del hogar; la falta de previsión de las políticas de inmigración contribuye a que la mayoría estén en situación irregular, y ello las condiciona a la hora de exigir derechos y condiciones dignas de trabajo y salario», criticó la miembro de la oenegé Mónica Coronas.
EL CONTRATO / Según el informe, la mayoría de las extranjeras solo disponen de un contrato verbal, lo que hace que puedan ser despedidas en cualquier momento sin derecho a cobrar el paro. Además, aquellas que sí disponen de contrato están bajo el régimen de empleadas del hogar, con una cobertura inferior en casos de enfermedad respecto al régimen general. «No queremos ir contra ningún empleador, sino tener una ley que no nos reste garantías», exigió la colombiana Beatriz Vahos.
Información publicada en la página 34 de la sección de cv Sociedad de la edición impresa del día 04 de noviembre de 2010 VER ARCHIVO (.PDF)

miércoles, 23 de marzo de 2011

Servicios que ofrecemos en nuestra asociación

A)   SERVICIO DE INFORMACIÓN Y ORIENTACIÓN SOCIO-LABORAL(SIOS)

B)   FORMACIÓN OCUPACIONAL

C)   SERVICIO DE GESTIÓN DE EMPLEO

 D)   EMPRESAS DE INSERCIÓN CON CREACIÓN DE EMPLEO PROTEGIDO.

E)   SERVICIO DE APOYO AL AUTOEMPLEO

Para su contenido y explicación con mayor detalle. Pulsar SERVICIOS QUE OFRECEMOS 



Tasa de desempleo y ocupación

Al distinguir por sexo, vemos que, en 2009, el mayor descenso en la tasa de ocupación lo vuelven a protagonizar los hombres, como había ocurrido en 2008. Desciende la tasa tanto de los hombres españoles como la de los hombres extranjeros, pero lo hace mucho más la de estos últimos, que baja 10,9 puntos. Ello nos muestra un hecho absolutamente novedoso en España: que la tasa de ocupación de los hombres extranjeros es prácticamente igual a la de los españoles.
Recordemos que la de los extranjeros siempre había sido muy superior (en torno a 15 puntos por encima hasta 2006). Las mujeres extranjeras mantienen una diferencia de 10,5 puntos sobre las españolas en la tasa de ocupación, aunque han acusado más que estas el descenso de la tasa en los dos últimos años. Y lo más notable es que la tasa de las extranjeras ya no es mucho más baja que la de los hombres extranjeros.

Aunque analizando estos gráficos vemos como la mujeres inmigrantes acusaron en menor medida la crisis y tienen una tasa de ocupación similar a los hombres inmigrantes, también es de resaltar que todavía están muy lejos del pleno empleo. Tambien decir, que tienen una tasa de ocupación inferior a la mujer española, la cual lleva muchos años luchando por igualar o superar su tasa de ocupación a la masculina; dado que es un problema en la sociedad actual y eso que cada vez están mejor preparadas.







Incrementos trimestrales de desempleados

En el informe INMIGRACIÓN Y MERCADO DE TRABAJO (INFORME 2010), refleja entre otras cosas el desempleo en los inmigrantes y vemos como a comienzos de la actual crisis, se cebo especialmente con los inmigrantes, en mayor medida con los hombres, ya que estaban ocupados principalmente en el sector de la construcción.

Trabajadores extranjeros según comunidad autónoma y sector de actividad

En este gráfico, vemos que el sector servicios, es el sector predominantes en la ocupación de la población inmigrante.



Trabajadores extranjeros de alta en la Seguridad Social

En este gráfico se reflejara la importancia que tiene la población inmigrante en el regimen de empleados de hogar, además de compararlo con la presencia de trabajadores españoles en dicho regimen.

Trabajadores españoles en regimen de empleados de hogar y % sobre el total de trab.: 115.683  0,70 %
Trabajadores inmigrantes en regimen de empleados de hogar y % sobre el total de trab.: 170.344  9,05%



Trabajadores extranjeros en alta laboral

jueves, 17 de marzo de 2011

Distribución demográfica de la población inmigrante

Estructura por edad y sexo de los inmigrantes según origen


Empleo de los inmigrantes por sector

Tabla 1: El empleo de los inmigrantes, por sector, 2005 
Empleo de los inmigrantes, por sector, 2005
Sector
% De los inmigrantes
Servicios domésticos
49.6
Hoteles y restaurantes
23.7
Madera y corcho
19.4
Construcción
17.9
Minería de la no-metales y minerales no energéticos
17.0
Agricultura y pesca
14.2
inmobiliaria
12.5
Reciclaje
12.3
Total
10.8

Fuente: INE, Encuesta de Población Activa de 2005

En el servicio doméstico predomina el empleo femenino entre la población inmigrante.

 
LA SEGURIDAD SOCIAL EN ALTA LABORAL Trabajadores extranjeros afiliados a la Seguridad Social en alta laboral,en regimen de empleados de hogar